El B2B, el comercio de empresa a empresa

Comparte esta noticia:
Facebook
Twitter
LinkedIn

Los tiempos están cambiando y siempre debemos adaptarnos a los cambios y estar a la vanguardia. Tradicionalmente muchos fabricantes B2B vendían sus productos a través de distribuidores. Sin embargo, la digitalización, la conectividad y la virtualización están aportando nuevas y revolucionarias oportunidades.

“Así como las empresas vieron en un momento al e-Commerce como la vía para vender directamente al consumidor, ahora deben ver el gran potencial que es vender directamente a otras empresas” manifestó la Directora Comercial de DHL Express Karen Munayco.

Los números hablan

 Para darnos una idea de cómo crece el comercio electrónico B2B, Munayco compartió estos datos.

  • En 2019, las ventas en webs y marketplaces de e-Commerce B2B se dispararon un 18,2% hasta alcanzar los 12,3 mil millones de dólares, superando al mercado B2C, de empresa a cliente (Statista.com, 2019).
  • Se prevé que el mercado del e-Commerce B2B alcance un valor de 20,9 mil millones de dólares en 2027. (Statista.com, 2019).

Los datos The Future of Sales in 2025: Gartner Trend Insight Report

  • El 80% de las interacciones de ventas B2B se producirán en canales digitales.
  • El 44% de los millennials prefieren no tener ninguna interacción con el representante de ventas en un entorno de compra B2B.
  • Un 33% de todos los compradores desean una experiencia de venta sin contacto con vendedores.

Beneficios para tu marca

Un beneficio que debes considerar al vender B2B, es tener en cuenta el control de tu marca, es decir: yo mismo soy el que hace toda la gestión y no a través de un distribuidor. Esta modalidad sobre todo te ayuda a conocer mejor a tus clientes finales porque, en el caso de trabajar con un distribuidor lo conocemos a él, pero no realmente a quiénes me compran. “Vas teniendo un conocimiento del cliente que te permite hacer acciones como generarles productos relacionados con sus compras o incluso generar nuevos productos porque ya vas viendo por dónde va la tendencia del mercado”, remarcó la directora comercial.

 La ventaja del transporte aéreo

En caso de las empresas textiles, por ejemplo, que venden vía retail, el traslado aéreo es una opción, si tú tienes demoras con el marítimo puede ser que no llegues a la campaña o a las temporadas, como la de verano o el Día de la Madre, subrayó Munayco.

Si seguimos con estas demoras por la vía marítima, por más ahorros que puedas tener, corres el riesgo de no tener la disponibilidad en las tiendas. Si no pones tú la mercadería, la va a poner la competencia.

Similares

Comentarios

Publicidad

Suscríbete para recibir nuestro newsletter