La directora de la carrera de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Claudia Sícoli, resaltó la significativa reducción en el tiempo de transporte al mercado asiático que el Puerto de Chancay proporcionaría. Señaló que esta reducción, estimada entre 13 y 15 días, comparado con los 35 a 40 días actuales, tendría un impacto positivo en los costos para los exportadores, generando eficiencias en el comercio internacional.
Sícoli subrayó que la capacidad del Puerto de Chancay para recibir naves de gran calado permitiría agilizar el traslado de mercancías, especialmente para buques de más de 16.000 TEU, que actualmente no pueden atracar en puertos latinoamericanos debido a limitaciones de capacidad.
Asimismo, mencionó el interés de países como Brasil, Colombia y Chile en utilizar las instalaciones del Puerto de Chancay, lo que potencialmente conduciría a un aumento significativo en el tráfico comercial. Destacó la importancia de competir con terminales ubicados al norte del continente y señaló el posible aumento del movimiento de mercancías por la carretera Interoceánica, especialmente desde Brasil hacia Asia.
En cuanto a los aspectos legales relacionados con la exclusividad del uso del Puerto de Chancay, Sícoli comentó sobre las sombras que rodean el proceso y la importancia de establecer una reglamentación que beneficie al Perú. Finalmente, destacó que el proyecto del puerto aporta alrededor del 0.2% al PBI y que una vez esté en funcionamiento, este aporte podría incrementarse, además de la reducción de costos para el comercio internacional.